QUÉ VER EN GRAN CANARIA EN UN FIN DE SEMANA

viajar

¿POR QUÉ VIAJAR A GRAN CANARIA?

Puede que sus atractivos más conocidos sean su buen clima y sus estupendas playas, pero hay mucho más que sol y playas en esta isla. Cuenta, por ejemplo, con preciosos pueblos para visitar, como Mogán, Teror, Tejeda o Agaete. Para los amantes del senderismo y la naturaleza también hay rutas, como la del Roque Nublo o la Caldera de Bandama. Su gastronomía es otro aliciente más porque, a pesar de no ser muy conocida, es deliciosa. Podrás probar los productos locales en mercados como el de Vegueta en Las Palmas o en el Mercado Municipal de San Mateo. Por si todo esto no fuera suficiente, otro atractivo más de la isla son los propios canarios, que son verdaderamente encantadores.

buscar

INFORMACIÓN PRÁCTICA

¿CUAL ES LA MEJOR ÉPOCA PARA VIAJAR A GRAN CANARIA?

Gran Canaria es un destino excelente durante todo el año: en primavera y otoño hay temperaturas muy suaves, por lo que es el momento ideal para explorar la isla. En verano hace más calor, el clima perfecto para ir a la playa, aunque también es cierto que es la temporada con más turistas. Incluso en invierno, con un tiempo más fresco, las temperaturas siempre son mucho más agradables que en otras partes de Europa.

A pesar de su pequeño tamaño, en la isla suele haber diferencia de clima entre el norte y el sur. El norte tiende a ser más fresco, con más nubes y lluvias, debida a la llamada «panza de burro”. Este nombre tan gracioso se refiere a una capa de nubes bajas que, algunas veces, cubre el cielo en la parte norte de la isla. El sur, por el contrario, es más seco y soleado, con paisajes más áridos. Por eso mismo, el sur suele ser la opción preferida para los que solo buscan ir a la playa.

HORA EN GRAN CANARIA

Las Islas Canarias tienen una zona horaria específica conocida como la Hora de Canarias (WET), que equivale a UTC+0. Y, durante el horario de verano, la Hora de Verano de Canarias (WEST), que sería igual a UTC+1.

COMO MOVERSE POR GRAN CANARIA

En la capital, Las Palmas de Gran Canaria, lo más habitual es moverse en autobús, que ahí se llaman guaguas. Son un transporte muy cómodo y baratísimo, pero asegúrate de agarrarte bien, porque circulan con mucho entusiasmo, a base de frenazos y acelerones, con lo que el viaje se vuelve bastante emocionante. Otra opción son los taxis, que también son muy económicos.

En el futuro habrá un carril específico en Las Palmas para la MetroGuagua, desde Hoya la plata hasta La isleta, lo que agilizará bastante el tráfico. De momento, todavía está en construcción y, de hecho, las obras llevan bastante retraso.

Para moverte por la isla, lo más habitual es alquilar un coche o utilizar los autobuses o, mejor dicho, guaguas.

OTROS DATOS DE INTERÉS

En Gran Canaria es muy habitual beber agua con gas, así que, si pides agua en los restaurantes, es mejor especificar si la quieres sin gas. Además, el agua del grifo está desalinizada, por lo que casi todo el mundo bebe agua mineral, incluso en casa.

Hablando de bebidas, ahí son muy estrictos en cuanto a beber alcohol en la calle, no está permitido beber fuera de los bares si no es sentado en una mesa de la terraza. Si lo haces, lo más probable es que te llamen la atención.

Hay muchas teorías sobre cómo se originó el término guagua para referirse a los autobuses, pero hasta ahora no se ha demostrado la veracidad de ninguna de ellas. La teoría más aceptada es que proviene de una versión de la palabra inglesa «wagon», que es como llamaban los estadounidenses a los autobuses durante la ocupación de Cuba en 1898. Con el tiempo, el nombre derivó en «guagua» y esta denominación viajó luego desde Cuba a las islas Canarias.

comida-sana (5)

LA COMIDA EN GRAN CANARIA

La cocina de Gran Canaria es sorprendentemente poco conocida, a pesar de que es muy rica en sabores y tradiciones. Para mí fue todo un descubrimiento y una muy grata sorpresa. Algunos de los platos más típicos que encontrarás en tu viaje por Gran Canaria son los siguientes:

Papas Arrugadas con Mojo: Son pequeñas patatas que se cuecen con piel en agua salada y se sirven arrugadas. Se acompañan con mojo, una deliciosa salsa picante que puede ser verde (mojo verde) o roja (mojo rojo) y es totalmente adictiva.

Gofio: Es un imprescindible en la cocina canaria y se trata de una harina tostada, originalmente de maíz o trigo, aunque ahora también se utilizan otros cereales como la cebada. Se utiliza con leche para desayunar, como postre o en distintas preparaciones como el escaldón, una especie de puré espeso con pescado, carne o verduras. También es muy habitual la pella de gofio, que se prepara amasando gofio, agua y sal, para conseguir una masa compacta y suave, que se toma como aperitivo o como acompañamiento de otros platos típicos como el sancocho.

Gofio con papas

Puchero Canario: Un guiso consistente que puede contener carne, embutidos, garbanzos y verduras, todo cocido en el mismo caldo.

Ropa Vieja: Este guiso se elabora a partir de sobras de otros guisos, especialmente del cocido o del puchero canario. Así que suele llevar carne, generalmente de vaca o pollo, garbanzos, papas, pimientos y otros ingredientes, todo ello cocinado lentamente. Es muy habitual prepararlo como plato festivo los fines de semana. La variante cubana de la Ropa Vieja tiene sus orígenes en las Islas Canarias, ya que fueron los inmigrantes canarios los que llevaron esta receta, que quedó rápidamente integrada en la gastronomía cubana.

Churros de pescado: Son trozos de pescado, normalmente blanco, empanados y fritos. Se suelen servir como tapa en bares y restaurantes o como plato principal, acompañados de papas arrugadas y mojo.

Sancocho: Es uno de los platos más populares de la gastronomía canaria. Se prepara a base de pescado salado, papas sancochadas y batata, acompañado de mojo y, en muchas ocasiones, ambién de pella de gofio. Tradicionalmente, era un plato típico de Viernes Santo y otras festividades, pero ahora es habitual comerlo cualquier día, porque resulta fácil de preparar. Por lo que dicen, el secreto de este plato es la calidad de los ingredientes.

Queso Flor de Guía: Es un queso muy característico de Gran Canaria que se elabora, principalmente, con leche de oveja canaria, aunque puede llevar otros tipos de leche, si no superan el 40% de la composición. Su peculiaridad es que se utilizan flores secas para el cuajado de la leche, en concreto dos especies de cardos de la isla. Esto resulta en un queso muy cremoso, con un sabor suave y delicado.

Pan bizcochado: se trata de un pan muy característico de la zona, con una miga más compacta y la corteza más tostada y crujiente que en otros tipos de pan. Se suele servir para acompañar las comidas y se golpea dentro de la bolsa para romperlo en trozos antes de abrirla. También es común que sirvan mantequilla de ajo o alioli para acompañar la comida.

Bienmesabe: Este postre es tradicional en varias partes del mundo y consiste en una crema dulce, que en Canarias se elabora con almendras molidas, azúcar, yema de huevo, limón y canela. Se suele acompañar con galletas o bizcochos y, en ocasiones, también se sirve acompañado de helado.

Frangollo: Este postre es muy popular en Gran Canaria y tiene una textura similar a una natilla espesa. Su ingrediente principal es la harina de millo (maíz) poco molida y cruda, por lo que necesita cocción, a diferencia del gofio, en el que el grano está tostado. Otros ingredientes de esta receta, aunque pueden variar, son leche, huevos, azúcar, limón y canela. Suele servirse aderezado con pasas y almendras y acompañado de miel.

Polvito uruguayo: es uno de los postres más populares de las Islas Canarias y no me sorprende, porque está riquísimo. Se compone de capa tras capa de galleta, merengue, nata montada y dulce de leche. Por encima suele llevar Suspiros de Moya, que son unos merengues secos típicos de Moya.

Polvito uruguayo
agenda 3

¿QUÉ HACER EN GRAN CANARIA? DIARIO DE VIAJE

VIERNES, LLEGADA A LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Dicen que hay que tener amigos hasta en el infierno, pero si las tienes en Las Palmas de Gran Canaria es todavía mucho mejor. Ese año había pasado mucho frío en la concentración motera de Pingüinos (clica aquí si quieres saber más sobre Pingüinos), así que, cuando me llamó una amiga diciendo que había ofertón de vuelos baratos, no me lo pensé dos veces y en menos de un minuto ya le había dado al botón de reservar el vuelo, tan fuerte que casi rompo el portátil. ¿Vuelo directo por 44€? Era una oferta imposible de rechazar.

Solo era un fin de semana, así que no había tiempo que perder si queríamos verlo todo, pero, gracias a nuestras amigas, que fueron las mejores guías, pudimos ver unas pinceladas de todo lo que la isla tiene para ofrecer.

El viernes llegamos por la tarde, así que nos dedicamos al turismo gastronómico. Fuimos directamente a la Plazoleta de Farray, donde hay varios bares y restaurantes con terrazas y mucho ambiente los fines de semana. Nos gustó mucho la zona y empezamos por una vermutería llamada Tasca La Marillanos, en la calle Fernando Guanarteme, con una variedad increíble de vermuts y muy buenas recomendaciones. Ya que íbamos a vermuts, el siguiente fue La Lambada Records bar, un lugar muy especial, con una curiosa mezcla de venta de discos y vermuts (y otras bebidas, claro, no solo hay vermut).

La lambada records bar

Para terminar la noche por todo lo alto, nos fuimos a cenar al restaurante La Despensa, un pequeño restaurante muy canario y con muchísimo encanto, un imprescindible en una visita a Las Palmas. La cena fue muy rica y, como nos tomamos un par de botellas de vino, nos ofrecieron participar en un juego que hacen en ocasiones, en el que hay que intentar tirar el corcho de la botella dentro de tres damajuanas en lo alto de una balda: si aciertas y entra en la de boca más ancha te regalan otra botella de vino en tu siguiente visita, si aciertas en la de boca pequeña son 10 botellas y, si entra en la que está cerrada ponen el bar a tu nombre. Nosotras lo intentamos, pero sin éxito, por culpa de nuestra mala puntería, así que nos quedamos sin bar que regentar ni vino gratis que beber.

SÁBADO, SUR DE GRAN CANARIA Y CARNAVALES

Al día siguiente quisimos empezar la ruta por el sur y qué mejor para empezar que el Puerto de Mogán, también llamado La pequeña Venecia por sus canales. Es un sitio precioso y muy fotogénico. Aunque es muy turístico me pareció bastante tranquilo, lo que siempre es de agradecer. Después de dar un paseo y sacarnos las fotos de rigor, fuimos a tomar algo en un local justo enfrente de la playa, El Rincón del Amazonas, con una decoración muy tropical.

Después hicimos un recorrido para conocer algunas de las mejores playas de Gran Canaria: la playa de Amadores, con aguas tan tranquilas como una piscina, la playa de Puerto Rico, una pequeña playa muy familiar, y la playa Anfi del Mar, la más caribeña de Gran Canaria, con su agua turquesa y arena blanca. Curiosamente, esa arena tan blanca se debe a que un empresario con mucha iniciativa quiso crear la playa de sus sueños, para lo que trajo miles de toneladas de arena de Bahamas.

No pudimos quedamos en la playa todo el tiempo que me habría gustado, porque ya era la hora de comer y nos fuimos a Arguineguín, un bonito pueblo pesquero. Decidimos comer en el Bar Playa El Boya, con un estilo muy de chiringuito de playa, donde hay que coger un número en la entrada y esperar a que llegue tu turno para tener mesa. El sitio es muy bullicioso y sin pretensiones, pero la comida está muy buena. Dejamos para otra ocasión otro restaurante muy conocido y recomendado: la Cofradía de pescadores de Arguineguín, donde puedes comer pescado recién traído por los pescadores de la zona.

Cerca del restaurante Boya hay una pequeña playa, pero si quieres disfrutar del sol con unas vistas increíbles, al lado hay un Beach Club, El Perchel, que tiene una piscina infinity maravillosa y varias opciones de tumbonas. Si no te importa pagar por ellas, nos pareció un sito estupendo para tomar el sol y disfrutar de las vistas al mar. Precisamente por eso, volvimos a hacer otro viaje para disfrutar de este y otros Beach Clubs. Te lo cuento todo en este post.

La siguiente parada del camino fue otro imprescindible en Gran Canaria: la Playa de las Meloneras, con un fantástico paseo marítimo que aprovechamos para caminar un rato, mientras nos comíamos un riquísimo helado de Pingüino Soul. Por el paseo se llega hasta el pequeño yacimiento arqueológico de Punta Mujeres y el famoso Faro de Maspalomas, que bien merece una foto.

Si continuas un poco más adelante, encontrarás las aún más famosas Dunas de Maspalomas, un increíble paisaje que te hará sentir como si estuvieras en el desierto. A continuación, hay otra playa muy popular en la zona, la Playa del Inglés, una de las más turísticas de la isla, con todos los servicios como chiringuitos, duchas, aseos y alquiler de hamacas. Si quieres saber más sobre las playas del sur, puedes encontrar toda la información que necesitas aquí.

Ya estaba atardeciendo cuando íbamos de vuelta a por el coche y, cuando pasamos por los bares y chiringuitos de la Playa de Maspalomas, ya se estaban animando y empezaba a haber bastante ambiente. Por lo que me cuentan, en alguno de esos bares hay ambiente de fiesta casi a cualquier hora del día, como si fueran las dos de la madrugada en lugar de las dos de la tarde, un tardeo en toda regla.

De vuelta en Las Palmas, fuimos a cenar al Restaurante Camino al Jamonal, al final del paseo de la playa de las Canteras. Nos encantó el restaurante, con comida deliciosa y mejor atención aun, muy recomendable.

Como ya habían empezado los Carnavales, no podíamos quedarnos sin pasar a ver el ambiente. Este año se celebraban en otro recinto, en el barrio de la Isleta, por las obras de la Metroguagua que afectan al recinto habitual. Además de ese recinto, también puedes disfrutar de los Carnavales en fiestas organizadas por el Club Náutico, con varios eventos en los que se puede participar incluso si no formas parte del club.

Como solo estuvimos un fin de semana, no tuvimos la oportunidad de disfrutar de muchas de las principales actividades del Carnaval, como el Gran Desfile de Carnaval, en el que participan las carrozas más elaboradas y las comparsas con los trajes más llamativos. La elección de la Reina del Carnaval es otro de los momentos más emocionantes de los Carnavales, como también lo es la elección de la Reina Drag, un espectáculo vibrante y lleno de color, que atrae a muchos espectadores y participantes cada año.

También suele haber conciertos y concursos de disfraces. Ojo porque en Las Palmas la gente se toma pero que muy en serio los disfraces, nada de ponerse cualquier cosa y una peluca a última hora. Algo muy característico también en los carnavales de Las Palmas son las murgas, que interpretan canciones satíricas y humorísticas, algo parecido a las chirigotas de Cádiz.

DOMINGO, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

El domingo era nuestro último día y decidimos dedicarlo a visitar Las Palmas. No había tiempo que perder, así que empezamos por el lugar con las mejores vistas de toda la ciudad: el mirador del barrio de Schamann, que tiene grandes vistas panorámicas de la ciudad y del mar. En días muy claros se puede llegar a ver Fuerteventura y, si no te importa madrugar, podrás disfrutar de un precioso amanecer sobre el Atlántico.

Después nos fuimos al histórico barrio Triana, un barrio con muchísimo encanto. Ahí puedes encontrar la plaza de la Alameda de Colón y preciosos edificios como el Teatro Pérez Galdós, el Gabinete Literario o el Hotel Madrid. Enfrente de la plaza de las ranas, en el centro comercial Monopol, puedes subir a La azotea de Benito y disfrutar de grandes vistas del casco histórico mientras tomas algo.

Justo enfrente de Triana, separado por el barranco de Guiniguada, se encuentra el barrio de Vegueta, considerado como el centro histórico mejor conservado de Canarias. Es un placer simplemente pasear por sus calles, pero no te puedes perder el Mercado de Vegueta y la Casa de Colón. Esta última es la casa donde se dice que se hospedó el navegante, mientras arreglaba una de las carabelas durante su primer viaje hacia el Nuevo Mundo, en 1492. Ahora es un museo, una biblioteca y un centro de estudios especializado sobre la figura de Colón y la época de los descubrimientos. La casa en sí es muy bonita, de arquitectura canaria tradicional, con patios interiores y balcones de madera. Además, si coincide que vas un domingo, como nosotras, la entrada es gratis.

Otro imprescindible en tu visita a La Vegueta es la Plaza Mayor de Santa Ana, con la Catedral de las Palmas de Gran Canaria al fondo y un montón de estatuas de perros. ¿Y por qué tantas esculturas de perros? Esto es en honor al nombre de las islas, que se llamaron Canarias por los perros (canes) que vieron los romanos al llegar a las islas. Si te apetece tomar algo puedes ir al Bar 8Canes, que está justo al lado de la plaza.

Toda la ciudad está llena de pequeños rincones pintorescos y uno de ellos está justo detrás de la Plaza de Santa Ana, se trata de la pequeña Plaza del espíritu Santo (antes peso de la harina), un lugar diminuto, pero con mucho encanto.

Había llegado la hora de comer y nos fuimos a la calle Armas, llena de buenos restaurantes, como el sitio donde comimos: Los cinco sentidos. La comida no era tradicional, pero nos encantó su propuesta estilo fusión, todo muy rico. ¡Un nuevo acierto!

Después de comer, nada mejor que reservar un rato para pasear o ir de compras por la calle Mayor de Triana. Es una calle peatonal que, además de tener muchas tiendas, es muy agradable. Si quieres encontrar un pequeño detalle nostálgico, tendrás que mirar hacia abajo, porque en el suelo se conserva una pequeña parte de las vías del antiguo tranvía, una locomotora de vapor llamada La Pepa, que funcionó hasta 1947.

Y para terminar el día y la visita a las Palmas, no podía faltar el paseo de La Playa de las Canteras, una preciosa playa urbana. Por si te pasa como a mí y un paseo junto a la playa no está completo sin un helado, hay dos heladerías famosas en este paseo, tan famosas que siempre hay colas de gente esperando probar sus helados. Una de ellas es Guirlache Las Canteras (que tiene dos locales en Las Canteras, otro en Las Arenas y otro más en la calle Mayor de Triana) y Helados Peña La Vieja.

El fin de semana, aunque intenso, ya no daba para más. Obviamente, no es tiempo suficiente para poder disfrutar de todo lo que esta preciosa isla tiene para ofrecer. Así que, al día siguiente nos fuimos al aeropuerto, rumbo a casa, con algo de arena en la maleta y la firme promesa de volver pronto. ¡Tan firme que ya tenemos comprado el vuelo para el año que viene!

viajar 2

¿QUÉ HACER EN GRAN CANARIA? OTROS PLANES

OTROS RESTAURANTES EN GRAN CANARIA

Si tienes la suerte de tener más tiempo en la isla, estos son los planes que puedes hacer y que te encantarán, porque hay mucho más que playas en esta isla.

Para empezar, la oferta gastronómica en Gran Canaria fue todo un descubrimiento. Además de los restaurantes que he mencionado ya, otras recomendaciones de restaurantes en Las Palmas, que quedan apuntados para el siguiente viaje, son: El Equilibrista 33 (en Las Alcaravaneras), Nakar (en Franchy Roca), Triciclo (en La Vegueta), Selvático (cerca de la calle peatonal Ruiz de Alda) y la Taberna Don Manue (en Santa Catalina). ¡Qué ganas tengo de volver para probarlos todos!

EL ACUARIO

Además de disfrutar de la deliciosa comida canaria, hay muchos otros planes en Las Palmas de Gran Canaria, como El Acuario Poema del Mar. Detrás de este precioso nombre, se encuentra un fantástico acuario con diferentes zonas: jungla, arrecife-playa y océano profundo. Podrás encontrar toda la información y comprar las entradas en su página Web.

MERCADILLOS

Si para ti no hay vacaciones si no vas a algún mercadillo, en Gran Canaria tendrás muchos donde elegir. Podrás encontrarlos el domingo en Teror, San Mateo, Santa Brígida o en Moya. Los jueves en Gáldar, los martes en Arguineguín y los viernes en Mogán. El de San Fernando de Maspalomas, uno de los más conocidos del sur de Gran Canaria, tiene lugar los miércoles y los sábados.

En Las Palmas de Gran Canaria hay también varios mercadillos, como el de Artesanía y Cultura de Vegueta, donde cada domingo podrás comprar artesanía y disfrutar de las actuaciones folclóricas. El Mercado de Vegueta, por otro lado, es el más antiguo de la isla, con más de dos siglos de historia. Allí podrás encontrar y comprar una gran variedad de productos frescos, como carnes, pescados, verduras y todo tipo de frutas. Abre todos los días por la mañana excepto los domingos, que cierra. También especializado en gastronomía, el Mercado Central es el más grande de Las Palmas de Gran Canaria. Además de los productos frescos, podrás probar sus tapas, de lunes a sábado hasta las 14.00.

Y claro, también hay un Rastro los domingos de 9.00 a 14.00h, en la calle Simón Bolívar. En sus más de 400 puestos podrás encontrar de todo, tanto nuevo como de segunda mano. ¡Y recuerda!, aquí podrás regatear para intentar conseguir el mejor precio y ahorrar un poco.

PUEBLOS CON ENCANTO

En la zona norte hay varios pueblos con encanto que bien merecen una visita. Uno de ellos es Agaete, un pintoresco pueblo pesquero de casas blancas y muchos restaurantes para comer pescado fresco. Tiene además la ventaja de contar con unas piscinas naturales, las Salinas de Agaete, donde podrás darte un baño y disfrutar de sus instalaciones.

Muy cerca de Las Palmas, a sólo 20 kilómetros, podrás encontrar otro bonito pueblo llamado Teror. Es conocido por su arquitectura tradicional canaria, con casas de colores, balcones de madera del siglo XVII y calles empedradas. De hecho, el centro histórico ha sido declarado Bien de Interés Cultural. Otro de los atractivos de Teror es la Basílica de Nuestra Señora del Pino, que cada año recibe a miles de peregrinos. El pueblo también es conocido por las «Aguas de Teror«, una marca de agua mineral que proviene de este municipio.

Otro pueblo, en el norte, que merece la pena visitar es Arucas, la capital del ron. De obligada visita, además de su casco histórico, es la Iglesia de San Juan Bautista, también llamada catedral de Arucas, de arquitectura neogótica e interior decorado con madera de tea. Otro motivo para visitar Arucas es la fábrica de Ron Arehucas. Se dice que es la bodega de ron más antigua de Europa y lleva funcionando desde 1884. Hay visitas guiadas para conocer el proceso de fabricación del ron y probar diferentes variedades.

EXCURSIONES

Si te gustan las playas vírgenes y aisladas, al oeste se encuentra la más inaccesible de todas: la Playa de Güi Güi. Esta playa de guijarros es de las pocas vírgenes que quedan en Gran Canaria y no es de extrañar, porque el acceso es algo complicado: hay que caminar unos 5 kilómetros por senderos de tierra, pero la recompensa es llegar a una ensenada que será casi toda para ti.

Gran Canaria tiene mucho que ofrecer si quieres practicar senderismo. Una excelente opción es llegar a Tejeda, un pueblo de montaña en el centro de la isla, rodeado de paisajes impresionantes. Desde ahí se puede hacer una ruta caminando hasta el Roque Nublo, la roca volcánica más famosa de Gran Canaria. Es una gran mole que se eleva 1.813 metros sobre el nivel del mar y cuenta con decenas de rutas que harán las delicias de los senderistas.

Otro lugar que merece la pena visitar es el Barranco de las Vacas, que no tiene nada que envidiar al famoso Antilope Canyon de Estados Unidos. Querrás sacar mil fotos a estas impresionantes formaciones rocosas volcánicas, con los diferentes estratos de colores, tallados en la roca por el agua a lo largo de muchos años. Se encuentra en el sureste, en el valle de Agüimes-Temisas.

Un paisaje muy inusual, que encontrarás en el norte de la isla, es el de la Caldera de Bandama, una gran hondonada que se originó por una enorme explosión que se produjo hace 5000 años, cuando la lava entró en contacto con aguas subterráneas. La caldera forma una ruta circular, que se extiende por los barrancos de Las Goteras y Guiniguada, en dirección a la costa. Con 216 metros de profundidad, alrededor de 1.100 metros de diámetro y un perímetro que supera los 3 kilómetros, se puede bordear o incluso bajar hasta su interior.

ARTÍCULOS SOBRE MIS ESCAPADAS POR ESPAÑA

4 días en el sur de Gran Canaria

Escapada motera pingüinos